Devaluados
Fuga histórica de la moneda nacional
Año nuevo. La foto es de una vieja nota de archivo, ahora el precio del dólar es otro.
La moneda de un país debe tener la cualidad de reservar de valor, entre otras, para un buen funcionamiento de la economía. El dinero (el signo monetario que está impreso en billetes y monedas en circulación) en Argentina ha perdido esta cualidad hace décadas, el proceso volvió a rodar nuevamente (aumento de la tasa de inflación, dólar “blue”, controles al dólar…).
La devaluación y la inflación hicieron lo suyo:
“Escojamos la historia de uno de los tantos abuelos que habían logrado, a principios del siglo pasado, formar una familia y acumular unos cuantos pesos fruto de ahorros y muchos sacrificios. El abuelo Juan consiguió guardar unos cinco mil pesos moneda (m$n) nacional, no era una gran fortuna pero en esos momentos alcanzaba para comprar un departamento en Buenos Aires.
Sus descendientes, cien años después, alborotados por el descubrimiento, imaginaron los mejores destinos para ese dinero, recordando la fortaleza de la moneda allá por el centenario de la Patria. Pero la desilusión fue mayúscula cuando después de algunas cuentas se enfrentaron con la triste realidad: necesitaban varios millones de esos mismos billetes… pero para un viaje en colectivo”. (Extracto: “¿Cuánto vale un peso?”)